Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de junio, 2019

Honestidad

Es un valor muy importante, inherente a cada persona, sin embargo, debe comenzar consigo misma como lo plantea en el ensayo “La Educación y los Valores” de María Patricia López con preguntas como “¿soy leal?, ¿soy confiable?”, y que cada uno debiera preguntarse ¿soy honesto? Para tener una valoración a nivel de cómo está nuestra sociedad, debemos primero detenernos y cuestionarnos cómo está este valor intrínseco en nuestra persona como individuo. Es difícil clarificar hasta qué punto una persona es honesta o no, o qué tan claro tiene esa persona su percepción de honestidad para consigo misma y que se muestre ante la sociedad. Aún así, se debe inculcar este valor, porque mientras más honesta sea una sociedad y acepte la misma como valor qué es tendería a mejorar. Sin embargo, a veces se castiga la honestidad aprovechándose de ella para otros fines ya sean laborales, políticos, o de ayuda social. Esto se debe contrarrestar ejerciéndola y obligando a la vez a la sociedad en general...

Justicia

Este es un valor que podría decirse que se transforma con la época, no es inherente al ser humano sino a la sociedad que lo rodea. La presunción de inocencia es característica en nuestra sociedad costarricense basada en el derecho romano la cual establece que toda persona es inocente hasta que su culpabilidad sea comprobada por un tribunal de justicia. En nuestro caso está basada en las leyes, las cuales varían con el tiempo. Sin embargo, existe la percepción que es un elemento propio de cada observador, y a la vez cada observador tiene diferente percepción. La justicia no escapa de las valoraciones con que se perciba o señale si es justo o no una situación dada. La justicia busca la equidad de los derechos de todas las personas y por lo tanto la misma igualdad ante la ley. Ahora bien, podría decirse que una ley puede ser injusta porque vela por intereses económicos o de posición social o policía y que su aplicabilidad genera injusticia. Pero no por ello se debe obviar el proceso...

Dignidad

En la actualidad, ¿qué se puede decir que es digno de hacer, lograr, sentir? ¿Una nota, una forma de vestir, una forma de hablar, relacionarse con otras personas de distinto nivel socio-económico? Es un término que hoy tiende a confundirse, e incluso olvidarse. En nuestra sociedad actual, se ha inculcado que la dignidad depende de la situación económica de la persona y que eso lleva a despojar de su verdadera dignidad que se tiene inherente como ser humano. Ejemplo, hay personas que sienten que no tienen nada que ofrecer, que no pertenecen a la sociedad activa, sino más bien solamente a la de consumo. El valor al trabajo se ha ido perdiendo y se prefiere pedir limosna antes que realizar alguna actividad lucrativa que permita resaltar sus potenciales capacidades físicas, creativas o incluso como compañía. Se debe inculcar que se es digno, aunque no se tengan elementos materiales. Que se es digno de dar siempre una opinión, aunque no sea la que los demás acepten. Se debe ser dig...

Esperanza

Este valor se relaciona con la práctica de muchos docentes debido a que laboran en contextos en el que los estudiantes viven rodeados de una serie de problemáticas que han tenido que afrontar a su corta edad, por lo que más allá de concentrarme en que aprendan los contenidos, se debe  tomar tiempo para motivarlos para que no abandonen los estudios, transmitiéndoles este valor para que logren visualizar   una vida mejor en el futuro a pesar de los obstáculos con los que cuentan.

Amor

Este valor debe estar presente en el labor docente, debido a que se debe amar lo que se hace, ya que de lo contrario se realizaran las funciones sin sentido y esto quedará reflejado en la forma de enseñar, existiendo la posibilidad de fracasar y de perjudicar la formación de los estudiantes. De amar la educación se podrá hacer un mejor trabajo y se buscará día a día mejorar las debilidades   o errores que presentamos. Además es importante demostrar este sentimiento por nuestros estudiantes, ya que pasamos la mayor tiempo con ellos, la escuela se convierte en su segundo hogar, por lo que se debe tratar de crear un contexto en el que se sientan a gusto ya que lamentablemente muchos estudiantes carecen de muestras de afecto en sus hogares, y ven al docente como una figura importante en sus vidas.  

Respeto

Este valor debe estar presente en todo momento, demostrar respeto por nuestro trabajo, lo cual quiere decir valorar el esfuerzo que hacemos, llegar a clases con el planeamiento y los recursos que vamos a requerir, no debemos caer nunca en la improvisación, pues los estudiantes también merecen que les respeten el tiempo y el dinero  que invierten para recibir educación de calidad.  Además se debe tener presente que debemos ser capaces de valorar el esfuerzo, las ideas y la creatividad de cada uno de los estudiantes, pues aunque están en proceso de formación cuentan con saberes de los cuales podemos aprender unos de otros

Puntualidad

Este valor se relaciona estrechamente con el quehacer docente debido a que más allá de un horario que debemos cumplir, se debe tener presente que somos el ejemplo de nuestros estudiantes, por lo que estamos preparando sujetos no solo capaces de adquirir conocimientos básicos de la materia que impartimos, también somos formadores de habilidades blandas y la puntualidad es un valor indispensable. Además debemos tener presente que si los docentes no reflejamos la puntualidad, muy difícilmente se podrá exigir este valor de los estudiantes, por lo que debemos ser coherentes en el discurso y la práctica.

Tolerancia

Es la base para la vida en sociedad. Es tener respeto por las personas con las que convivimos aunque puedan tener diferente cultura, religión, opiniones políticas... "Todos estamos llenos de debilidades y errores-2; perdonémonos recíprocamente nuestras tonterías: es ésta la primera ley de la Naturaleza". Voltaire

Creatividad

Dar soluciones distintas a situaciones comunes o buscar respuestas a nuevas situaciones. Significa buscar caminos, cambiar la mirada, la perspectiva... " La creatividad se aprende igual que se aprender a leer". Ken Robinson

Emprendimiento

Muy relacionado con la autonomía, es la capacidad de actuar responsablemente sabiendo lo que se hace y prever las consecuencias. "Emprender, una forma de ser, una forma de hacer, una forma de vivir... una forma de enseñar".

Autonomía

Ser capaz de hacer ciertas cosas por uno mismo, sin depender de nadie. También tiene que ver con tener ideas propias. "La gente suele decir que tal o cual persona no se ha encontrado todavía a sí mismo. Pero la autonomía no es algo que uno encuentra, es algo que uno crea." Thomas Szasz.

Curiosidad

Tiene que ver con el espíritu investigador, con las ganas de conocer lo que nos rodea. Es el motor del aprendizaje. "El aburrimiento se cura con curiosidad. La curiosidad no se cura con nada." Dorothy Parker.

Libertad

Existen diferentes formas de ver la libertad, la podríamos ver como Cervantes, autor de El Quijote de la Mancha quien la describe como el don más grande que los hombres puedan tener dado de los cielos. O podríamos decir que la verdad no nos hace felices, sino que sencillamente nos hace hombres como dijo el político y escritor español Manuel Azaña. Ya desde la antigüedad el poeta romano Horacio dijo ¿Quién es libre?, solo el que sabe dominar sus pasiones. Estos enfoques de la libertad citados desde la antigüedad hasta el mundo moderno, pueden decirnos mucho sobre su verdadero significado a lo largo del tiempo. Es siempre un anhelo del ser humano, a partir del cual construye otros valores necesarios para su realización individual y social. En la enseñanza formal, los jóvenes no deben confundir la libertad con libertinaje; ya que ambos son llevados por el mismo anhelo de querer experimentar situaciones nuevas, y para guiarlos en las clases dentro del aula debemos seguir una metodolog...

Reconstrucción de los valores

En la actualidad es difícil hablar de la educación en valores debido a las rápidas transformaciones que las últimas tres décadas se han dado en nuestra sociedad y el mundo. Los valores que parecían ser pilares de la sociedad se ven cuestionados, a veces duramente criticados, hasta hacernos dudar si de verdad son valores. Lo que nos hace pensar en que debemos buscar soluciones para continuar con una convivencia armónica en la que son indispensables estos principios tan cuestionados. Una opción sería rescatar los valores que teníamos por verdaderos, retomando los elementos que les daban credibilidad. La otra opción sería replantearnos esos valores y aunque en su esencia sigan siendo los mismos, buscar aquellos mecanismos que permitan transmitirlos y fortalecerlos tanto en las personas adultas como en los niños y jóvenes en formación. Es aquí donde la familia, la comunidad y la escuela juegan un papel protagónico en el rescate y reelaboración de los valores que son base para la c...